En Omán, los arqueólogos desenterraron hachas de piedra, cáscaras de huevo, restos óseos y algunos grabados rupestres. Además, descubrieron un antiguo cauce de río que proporciona pistas sobre el clima de la región.1
El Instituto de Arqueología de la Academia Checa de Ciencias (CAS) en Praga concluyó recientemente su tercera temporada de excavaciones en Omán, liderando una expedición arqueológica innovadora que descubrió descubrimientos fascinantes que arrojaron luz sobre la historia más antigua del desierto de arena más grande del mundo.
Compuesto por más de 20 geólogos y arqueólogos, el equipo se centró en regiones desérticas inexploradas del Sultanato de Omán, con dos equipos operando en provincias separadas. Los investigadores tenían como objetivo descubrir los secretos enterrados bajo el paisaje árido.
En el desierto de Rub’ al Khali, ubicado en Dhofar, el equipo hizo un importante descubrimiento de hachas de piedra que datan del período de migración del Homo erectus fuera de África, que ocurrió hace entre 300.000 y 1,3 millones de años. Este hallazgo destaca el corredor de migración natural que jugó la Península Arábiga desde África hacia Eurasia.
La exploración adicional en el área reveló otros restos interesantes del pasado, incluidas las cáscaras de huevo pertenecientes a avestruces extintas, que brindan información sobre la fauna antigua que alguna vez deambuló por la región. El equipo también descubrió una duna fósil y un antiguo lecho de río, lo que sugiere una época en la que el clima en Arabia era mucho más húmedo. Mediante el empleo de cuatro métodos de datación diferentes, los científicos pudieron reconstruir el clima y la historia de este vasto desierto de arena.
A medida que el equipo avanzaba, encontraron trilitos, enigmáticos monumentos de piedra similares a Stonehenge pero a menor escala. Estas estructuras rituales de hace aproximadamente dos mil años plantean interrogantes sobre su propósito y la civilización que las erigió. A través de la datación por radiocarbono y el análisis espacio-temporal, los investigadores esperan desentrañar los misterios que rodean a estos monumentos antiguos y arrojar luz sobre la cultura que prosperó en el sur de Arabia durante esa época.
En la provincia de Duqm, el segundo equipo de expedición se centró en una tumba neolítica que data de hace 7.000-6.600 años, que contiene los restos óseos de varias docenas de individuos dentro de dos cámaras funerarias circulares escondidas dentro de una estructura megalítica. El equipo planea realizar análisis isotópicos de conchas, huesos y dientes, y obtener información sobre la dieta, el entorno natural y las posibles migraciones de la población enterrada, lo que contribuirá a nuestra comprensión de la adaptación humana al cambio climático durante ese tiempo.
Junto a la tumba hay una notable colección de grabados rupestres, que sirven como registro pictórico de asentamientos que abarcan desde hace 7000 años hasta hace 1000 años. Los investigadores también investigaron sitios donde se produjeron herramientas de piedra durante la Edad de Piedra tardía, proporcionando más evidencia de la actividad humana antigua en la región.
Al utilizar técnicas científicas avanzadas como la datación por radiocarbono y la datación por radionúclidos cosmogénicos, este equipo internacional de arqueólogos y geólogos está revelando los secretos del desierto de Omán. A través de sus esfuerzos innovadores, están descubriendo gradualmente una comprensión más completa de los primeros capítulos de la historia de nuestro mundo.
Según los investigadores, los hallazgos son importantes no solo para los arqueólogos y geólogos, sino también para el público en general. Permiten comprender mejor la evolución de la especie humana y la historia natural del planeta. Además, recuerdan a la gente la riqueza y complejidad del patrimonio cultural común.
El papel de la Península Arábiga en la migración del Homo erectus
La migración del Homo erectus a través de la Península Arábiga es un tema de gran interés dentro de los campos de la arqueología y la antropología. La Península Arábiga desempeñó un papel importante en el movimiento de los primeros homínidos fuera de África, y se cree firmemente que el Homo erectus utilizó este camino para llegar a Asia y más allá.
Se cree que el Homo erectus se originó en África hace aproximadamente 1,8 a 2 millones de años.2 Esta especie humana temprana mostró un marcado aumento en el tamaño y la complejidad del cerebro y pudo usar herramientas y fuego. Hace alrededor de 1,5 millones de años, el Homo erectus comenzó a extenderse más allá de África, y la Península Arábiga sirvió como puerta de entrada vital a Asia.
Se cree que la migración del Homo erectus fuera de África fue provocada por una variedad de factores, incluidos los cambios en el medio ambiente y las presiones demográficas. La disponibilidad de nuevos recursos y territorios también puede haber jugado un papel en este proceso.
La Península Arábiga proporcionó un puente terrestre natural entre África y Asia, por lo que es una ruta lógica para los primeros humanos. Además, durante este período, el clima de la región era relativamente templado y húmedo, lo que facilitaba los viajes por la península y la hacía más sostenible para el Homo erectus.
La idea de que el Homo erectus usó la Península Arábiga como ruta de migración está respaldada por evidencia arqueológica. Se han desenterrado herramientas de piedra y otros hallazgos en varios lugares de la península, que datan del período Pleistoceno temprano. Estos hallazgos se asemejan a los encontrados en África y Asia, que se cree que fueron creados por el Homo erectus. Por lo tanto, se piensa que el Homo erectus es el responsable de su creación.
El desierto de Nefud en Arabia Saudita es uno de los sitios más importantes para comprender la migración del Homo erectus a través de la Península Arábiga. Esta área contiene numerosos sitios arqueológicos importantes, incluido Saffaqah, donde los investigadores han descubierto evidencia de actividad humana temprana que data de hace alrededor de 1,3 millones de años.
- «Czech archaeologists unearth unique finds in Oman«, The Czech Academy of Sciences, www.avcr.cz, April 14, 2023[↩]
- Herries AIR, Martin JM, Leece AB, et al. “Contemporaneity of Australopithecus, Paranthropus, and early Homo erectus in South Africa“, Science, 2020[↩]