La arquitectura funeraria es el estudio de estructuras diseñadas y construidas para honrar y preservar a los muertos. Abarca una amplia gama de estructuras funerarias, desde mausoleos grandiosos hasta tumbas humildes. A continuación, verá los significados de algunos de los términos más comunes relacionados con estas estructuras.
Catacumba
Las catacumbas son túneles o pasadizos subterráneos, utilizados históricamente con fines funerarios. Fueron utilizados principalmente por las civilizaciones antiguas para enterrar a sus muertos, y más tarde por los cristianos durante el Imperio Romano como una forma de enterrar a sus mártires y santos. Los túneles a menudo contienen intrincadas redes de túneles y cámaras, con elaboradas obras de arte y decoraciones.
Las catacumbas generalmente se encuentran en áreas con rocas blandas y porosas, como piedra caliza o toba. Este tipo de roca es más fácil de excavar y permite la circulación del aire, lo que ayuda a la conservación natural de los cuerpos. Las catacumbas ofrecen información valiosa sobre creencias y tradiciones antiguas, revelando las creencias religiosas y sociales de las personas que las crearon. Además, el estudio de las catacumbas proporciona información importante sobre las antiguas prácticas funerarias, así como sobre la difusión y evolución del cristianismo.
Catafalco
El catafalco es una elegante estructura ceremonial que sirve como base para sostener el ataúd o ataúd de una persona fallecida durante su despedida final. Es esencialmente una plataforma elevada que está adornada con varios elementos simbólicos como flores, velas y otros artefactos que reflejan la personalidad, las creencias y la cultura del difunto.
El diseño y la construcción del catafalco dependen en gran medida de las tradiciones culturales y religiosas de la persona que se conmemora.
Cenotafio
Una tumba o monumento simbólico erigido en honor de una persona cuyos restos están en otro lugar, o cuyo cuerpo no se puede encontrar, se llama cenotafio. Es posible que también se haya erigido un cenotafio para los soldados que murieron en una guerra o para un grupo de personas que murieron en un accidente aéreo. Por ejemplo, en muchos países de Europa, hay muchos cenotafios erigidos para los soldados que murieron durante las Guerras Mundiales.
La palabra cenotafio es de origen griego y se deriva de una palabra que significa tumba vacía.
Tumba de cámara
La tumba de cámara es un tipo de estructura funeraria que consiste en una cámara subterránea o cámaras interconectadas utilizadas para el entierro de restos humanos. Tales entierros eran comunes en civilizaciones antiguas como Egipto, Grecia, Roma y China. Se utilizaron principalmente para enterrar a personas de alto estatus o familias enteras. La tumba a menudo estaba decorada con tallas intrincadas, murales y otras expresiones artísticas específicas de la cultura y el período en el que se construyó.
Las tumbas de cámara variaban en diseño y construcción, algunas estaban hechas de piedra o ladrillo, mientras que otras estaban talladas en formaciones rocosas. El tamaño de las tumbas también variaba, algunas eran lo suficientemente grandes como para acomodar varios cuerpos, mientras que otras estaban diseñadas para entierros individuales. Independientemente del diseño, la tumba de la cámara fue un hito importante en la evolución de las prácticas funerarias, y ofreció información valiosa sobre las creencias y los valores de las culturas antiguas.
Columbario
El columbario es una estructura diseñada para albergar los restos cremados de personas fallecidas. Estas estructuras se pueden encontrar en cementerios, iglesias u otros lugares conmemorativos. Los columbarios pueden tomar muchas formas, desde simples nichos en una pared hasta edificios o estructuras ornamentadas.
Los columbarios se han utilizado durante siglos, y algunas de las estructuras más antiguas conocidas datan de la antigua Roma. Hoy en día, los columbarios son una opción popular para aquellos que eligen la cremación como disposición final. Proporcionan un lugar seguro y respetuoso para conmemorar los restos de los seres queridos, al mismo tiempo que permiten un fácil acceso para familiares y amigos que deseen presentar sus respetos.
Dolmen
Dolmen es un tipo de tumba megalítica que consta de dos o más piedras verticales que sostienen una losa de piedra horizontal o piedra angular. Estas estructuras se encuentran típicamente en áreas donde alguna vez vivieron comunidades prehistóricas, como Europa y Asia. Los dólmenes se usaban como cámaras funerarias y, a menudo, se cubrían con tierra u otros materiales para crear un montículo o un túmulo.
Son algunos de los primeros ejemplos de construcción humana, que datan del Neolítico. Los dólmenes se construyeron utilizando herramientas y técnicas simples, y el gran tamaño y peso de las piedras utilizadas en su construcción los convierte en una hazaña de ingeniería notable para su época. Los dólmenes a menudo se encuentran en grupos, lo que sugiere que fueron utilizados por una comunidad o tribu para múltiples entierros durante un período prolongado de tiempo.
Epitafio
El epitafio es una breve inscripción que aparece en una lápida o monumento, en conmemoración de una persona fallecida. Por lo general, incluye el nombre de la persona, las fechas de nacimiento y muerte, y un breve mensaje o tributo. Los epitafios también pueden incluir sentimientos religiosos o filosóficos como oraciones, citas o poesía epitáfica.
Los epitafios han sido utilizados por diversas culturas a lo largo de la historia como forma de rendir homenaje a los difuntos. Estas inscripciones a menudo ofrecen consuelo y consuelo a los seres queridos que visitan la tumba, sirviendo como un recordatorio de la vida y el legado de la persona enterrada allí.
Gonbad
Gonbad es un término utilizado en la arquitectura persa para referirse a un tipo de torre abovedada o tumba construida como monumento para una figura prominente. Típicamente construida con ladrillo o piedra, la cúpula del gonbad generalmente descansa sobre una base octogonal o cuadrada. El interior de estas estructuras a menudo presenta diseños y patrones intrincados, mientras que el exterior puede estar adornado con detalles ornamentales o azulejos elaborados.
Estas estructuras, que originalmente servían como mausoleos para gobernantes y otras figuras importantes, han evolucionado con el tiempo para servir a una variedad de propósitos. Además de usarse como tumbas, los gonbads también se han reutilizado como mezquitas, observatorios e incluso torres de agua.
Ajuar funerario
El ajuar funerario son objetos que se entierran junto al difunto en una tumba. Estos bienes suelen estar destinados a proporcionar al individuo los artículos y herramientas necesarios para el más allá. El tipo de ajuar funerario que se encuentra en un sitio de entierro puede proporcionar información valiosa sobre la cultura y las creencias de las personas que fueron enterradas allí.
Ejemplos de bienes funerarios incluyen joyas, cerámica, armas y alimentos. En algunas culturas, animales enteros o incluso humanos eran enterrados con el difunto como forma de sacrificio. Se han encontrado ajuares funerarios en lugares de enterramiento que se remontan a la antigüedad, y algunos de los primeros ejemplos conocidos datan del Neolítico. La práctica de enterrar el ajuar funerario junto al difunto estaba muy extendida en muchas culturas y civilizaciones diferentes, incluido el antiguo Egipto, Grecia y Roma.
Kofun
Kofun, también conocido como túmulo funerario japonés, es una parte importante del patrimonio cultural de Japón. Estos montículos son conocidos por sus diseños únicos en forma de ojo de cerradura, que se utilizaron para enterrar a los emperadores y otros funcionarios de alto rango durante el período Kofun (250-538 d. C.). Los montículos fueron construidos con tierra y piedra, y algunos pueden llegar a medir hasta 500 metros de largo.
El período Kofun marca un período crucial en la historia de Japón, donde el país fue testigo de importantes cambios culturales y sociales. Los montículos en sí mismos ofrecen información valiosa sobre las antiguas costumbres funerarias de Japón, las jerarquías sociales y las capacidades generales de arquitectura e ingeniería del país.
Mausoleos
El mausoleo es una estructura monumental típicamente construida para los difuntos. Es un edificio independiente sobre el suelo, a menudo con una gran cúpula u otras características arquitectónicas distintivas. Los mausoleos se pueden encontrar a lo largo de la historia y en varias culturas, incluidas las antiguas civilizaciones egipcia, griega y romana.
Los mausoleos sirven como tumbas o monumentos conmemorativos y también pueden funcionar como sitios de culto público o peregrinación. Muchos mausoleos cuentan con decoraciones elaboradas como esculturas, frescos y mosaicos para honrar a los difuntos y brindar un tributo adecuado a su memoria. Algunos mausoleos también contienen criptas, cámaras o nichos para enterrar restos o reliquias adicionales.
Tumba megalítica
La tumba megalítica es un tipo de tumba prehistórica que se construye con piedras grandes y toscas, también conocidas como megalitos. La mayoría de estas tumbas se construyeron durante el Neolítico y la Edad del Bronce, alrededor del 4000 al 2000 a.
Las tumbas megalíticas vienen en varias formas, incluyendo la tumba de paso, la tumba de cuña y el dolmen. Las tumbas de paso se caracterizan por un paso largo y estrecho que conduce a una cámara funeraria, mientras que las tumbas en cuña tienen una cámara en forma de cuña que se estrecha hasta un punto. Los dólmenes, por otro lado, consisten en dos o más piedras verticales que sostienen una piedra angular horizontal, creando una especie de cámara o portal. Estas tumbas se usaban a menudo para entierros colectivos, con varias personas enterradas en la misma cámara.
Necrópolis
La necrópolis es un gran cementerio o lugar de entierro que generalmente se asocia con civilizaciones antiguas.
El concepto de necrópolis está íntimamente ligado a las creencias religiosas de las antiguas civilizaciones que las construyeron. Estas culturas creían que los muertos no simplemente se habían ido, sino que continuaban existiendo de alguna forma en el más allá. Como tal, era importante proporcionarles un lugar para descansar que fuera adecuado para su estado en el más allá.
Las necrópolis pueden variar ampliamente en tamaño y complejidad. Algunos pueden consistir en simples tumbas o tumbas, mientras que otros pueden ser estructuras elaboradas que consisten en múltiples cámaras o incluso ciudades subterráneas.
Osario
El osario es un contenedor o edificio para albergar restos óseos. Esta práctica cultural, también conocida como osario o casa de huesos, ha sido empleada por diversas sociedades a lo largo de la historia. Los osarios se usaban comúnmente para entierros secundarios, donde los restos se colocaban después de que la carne se había descompuesto. También se utilizaron para almacenar los huesos de muchos individuos, a menudo separados por estatus familiar o social. Por lo general, los osarios estaban hechos de materiales duraderos, como piedra o cerámica, y en ocasiones estaban adornados con tallas o inscripciones intrincadas.
Tumba excavada en la roca
La tumba excavada en la roca es un tipo de estructura funeraria que se practicaba en la antigüedad, caracterizada por estar tallada en una sólida formación rocosa. Las tumbas excavadas en la roca solían ser utilizadas por los ricos y poderosos, ya que requerían recursos y mano de obra significativos para crearlas.
Una de las principales ventajas de las tumbas excavadas en la roca era su durabilidad. A diferencia de las tumbas sobre el suelo, que son susceptibles a la intemperie y la descomposición, las tumbas excavadas en la roca pueden resistir los elementos durante siglos o incluso milenios. Además, las tumbas excavadas en la roca brindaban un nivel de seguridad y privacidad que las tumbas sobre el suelo no podían igualar. La naturaleza de difícil acceso de estas tumbas significaba que era menos probable que fueran perturbadas por ladrones de tumbas u otras personas no autorizadas.
Sarcófago
El sarcófago es un tipo de ataúd utilizado en la antigüedad para albergar los restos de una persona fallecida. Por lo general, está hecho de piedra, como piedra caliza, granito o mármol, y está intrincadamente tallado con imágenes y diseños relacionados con la vida o las creencias del difunto.
Los sarcófagos eran populares en el antiguo Egipto, Grecia y Roma, y los primeros ejemplos se remontan al período del Imperio Antiguo en Egipto. Por lo general, estaban reservados para las clases altas y, a menudo, se colocaban en tumbas o cámaras funerarias.
Además de su función principal como contenedor para los muertos, los sarcófagos también cumplían un propósito ceremonial. A menudo se usaban en procesiones funerarias y se exhibían de manera destacada durante los ritos funerarios.
Estela
Estela se refiere a un monumento vertical e independiente hecho de piedra u otro material duradero, a menudo utilizado con fines conmemorativos, religiosos o funerarios. Las estelas han jugado un papel importante en muchas culturas y civilizaciones a lo largo de la historia.
En el antiguo Egipto, las estelas se usaban comúnmente como marcadores de tumbas, para conmemorar eventos significativos o para honrar a personas importantes. Las inscripciones de estas estelas estaban típicamente escritas en jeroglíficos.
En la antigua Grecia, las estelas también se usaban como marcadores de tumbas y se inscribían con el nombre y detalles de la vida del difunto. Las imágenes o esculturas de las estelas a menudo representaban escenas de la vida de la persona, su profesión o condición social.
Túmulo
Los túmulos funerarios son antiguas estructuras hechas por humanos que se construyeron para servir como tumbas para los difuntos. Se construían apilando tierra, rocas y otros materiales sobre una cámara funeraria o fosa central que contenía los restos del difunto. Los túmulos funerarios se pueden encontrar en todo el mundo. Por lo general, se asocian con culturas y civilizaciones antiguas. Fueron ampliamente utilizados durante el Neolítico, la Edad del Bronce y el Hierro y varían en forma y tamaño.
Construir un túmulo funerario fue un esfuerzo importante que requirió mucho tiempo y recursos. El tamaño del montículo dependía del estatus social y la importancia del difunto y podía variar desde unos pocos metros de diámetro hasta varios cientos de metros de largo. Algunos montículos incluso se construyeron con formas únicas, como espirales, pirámides u otros patrones geométricos. La construcción de túmulos funerarios era una forma de honrar a los difuntos y se acompañaba de diversos rituales y ceremonias. Hoy en día, muchos de estos montículos son importantes sitios arqueológicos y los investigadores los estudian para comprender mejor su importancia cultural e histórica.
- Encyclopedia Britannica & Merriam-Webster.com
- «The Christian Catacombs of Rome: History, Decoration, Inscriptions», Vincenzo Fiocchi Nicolai, Fabrizio Bisconti & Danilo Mazzoleni, Schnell & Steiner, ISBN: 9783795411947
- «Grave goods in early medieval burials: messages and meanings«, Heinrich Härke, Mortality, Promoting the interdisciplinary study of death and dying, Volume 19, 2014
- «The Oxford Handbook of the Archaeology of Death and Burial», Sarah Tarlow (Editor) & Liv Nilsson Stutz (Editor), Oxford University Press, ISBN: 9780199569069
- «Death and Burial in the Roman World», J. M. C. Toynbee, Johns Hopkins University Press, ISBN: 9780801855078
- «The Archaeology of Death and Burial», Mike Parker Pearson, Texas A&M University Press, ISBN: 9781585440993
- «Death and the Afterlife: A Cultural Encyclopedia», Richard P. Taylor, ABC-CLIO, ISBN: 978-0874369397