La Universidad de Islandia ofrecerá un curso sobre canibalismo y cultura

Canibalismo y cultura
«El culto al diablo y el canibalismo»
Caspar Plautius, 1621

Dagrún Ósk Jónsdóttir, profesora adjunta de la Facultad de Sociología, Antropología y Folklorística de la Universidad de Islandia, impartirá un curso titulado “Canibalismo y cultura” como parte del Programa de Educación Continua este otoño.1

El canibalismo, considerado un importante tabú en contextos antropológicos, históricos y culturales, es un concepto que resulta a la vez aterrador e intrigante para la mayoría de las personas. Así que, piénsenlo: ¿cuáles podrían ser las razones psicológicas o socioeconómicas que impulsarían a una tribu o comunidad a consumir carne humana?

En primer lugar, el texto introductorio del curso establece específicamente que este programa no es un curso de cocina. Su objetivo es explorar el papel del canibalismo en el folclore, la literatura y las narrativas históricas.

El fenómeno del canibalismo, también conocido como “antropofagia” en la literatura antropológica, se divide básicamente en dos categorías: endocanibalismo y exocanibalismo. El endocanibalismo se refiere al consumo de carne de los propios miembros de una comunidad o tribu, mientras que el exocanibalismo se refiere al consumo de carne de miembros de tribus enemigas o extranjeras.

Los primeros rastros de canibalismo se remontan al Paleolítico. Existen numerosos hallazgos arqueológicos que indican que los neandertales y los primeros grupos de Homo sapiens practicaban el canibalismo. En particular, los hallazgos en cuevas de Moula-Guercy (Francia) y El Sidrón (España) contienen evidencia de que los neandertales practicaban el canibalismo con fines tanto alimenticios como rituales. Los rastros de fracturas deliberadas de huesos y extracción de médula, así como evidencia patológica como marcas de dientes y quemaduras, sugieren que los neandertales podrían haber practicado el canibalismo en épocas de hambre o en rituales de muerte.

Los científicos creen que el canibalismo puede haberse extendido entre los grupos humanos, especialmente en el Holoceno temprano, por diferentes razones. La evidencia arqueológica de este período sugiere que el canibalismo a veces se llevaba a cabo debido a la escasez de alimentos y a veces con fines ritualistas. Algunos antropólogos también sugieren que el canibalismo puede haber tenido funciones sociales, como fortalecer los vínculos sociales, humillar a los enemigos o honrar a los espíritus de los muertos. En la sociedad azteca, el canibalismo, que se llevaba a cabo después de las ceremonias de sacrificio, se consideraba un ritual importante para mostrar respeto a los dioses y mantener el orden social.

La Cenicienta islandesa: Mjaðveig Mánadóttir

El canibalismo es un tema común en los cuentos de hadas modernos, aunque ha desaparecido casi por completo de la era moderna.

Como señala Dagrún Ósk Jónsdóttir, la versión islandesa de Cenicienta es un claro ejemplo. En esta versión, la protagonista, Mjaðveig Mánadóttir, ve cómo sus hermanas son asesinadas y arrojadas a barriles de sal. Más adelante en el cuento de hadas, la historia se vuelve aún más aterradora cuando la madrastra se convierte en una horrible mujer troll después de comerse a sus propias hijas.

“Lo que nos asusta también nos fascina”.

Dagrún Ósk Jónsdóttir llama la atención sobre los efectos contradictorios del canibalismo, como muchos otros fenómenos aterradores, en la psicología humana. Señala que lo que nos asusta también nos fascina. Es por eso que estos temas a menudo aparecen en historias de cultura popular, películas de terror y podcasts.

El curso constará de dos sesiones

El curso titulado “Canibalismo y cultura” constará de dos sesiones vespertinas los días 29 de octubre y 5 de noviembre, de 20:00 a 22:00 horas. Quienes deseen asistir al curso pueden inscribirse online en Endurmenntun HÍ.

  1. Guðmundsdóttir, Auður Ösp (2024-07-14). «Fræðir á­huga­sama um mann­át – Vísir«. visir.is (in Icelandic). Retrieved 2024-08-21.[]