
¡Conoce el alfabeto más antiguo conocido! Los arqueólogos que excavan una antigua tumba en Siria pueden haber hecho uno de los descubrimientos más apasionantes de la historia de la humanidad.
Los cilindros de arcilla de cuatro dedos de longitud descubiertos por el arqueólogo Glenn Schwartz y su equipo de la Universidad Johns Hopkins han despertado un gran interés gracias a los escritos que contienen. Según los investigadores, estos escritos abren la puerta a nuevas preguntas sobre el origen del alfabeto.
Hasta ahora se pensaba que el alfabeto más antiguo conocido surgió en Egipto y sus alrededores alrededor del año 1900 a. C. Sin embargo, este nuevo hallazgo indica que la forma de comunicarse de la humanidad puede tener una historia mucho más antigua y diferente. Por otro lado, los arqueólogos piensan que esta escritura era un medio de comunicación que podría haber atraído no solo a la élite real sino también a la gente común. Es aquí donde el descubrimiento se vuelve aún más fascinante. No solo reyes y reinas, sino también agricultores, comerciantes o artesanos comunes podrían haberse comunicado utilizando este alfabeto más antiguo. Según los investigadores, esto supone una especie de «democratización» de la escritura.
El equipo que ha realizado el descubrimiento lleva 16 años realizando estudios arqueológicos en la región de Umm el-Marra , en el oeste de Siria. Las tumbas desenterradas aquí datan del año 3000 a. C. y contienen rastros de una civilización que se remonta a entre el 3500 y el 2000 a. C. Sin embargo, este nuevo descubrimiento es más sorprendente que todos los anteriores. Según los investigadores, uno de los aspectos sorprendentes del trabajo es que los ejemplos de alfabeto más antiguos están tan bien conservados.
Las escrituras en los cilindros de arcilla aún no han sido descifradas por completo. Sin embargo, los científicos creen que estas escrituras pueden ser una especie de sistema de etiquetado que lleva información sobre el contenido de los recipientes o las personas a las que pertenecían.
Los análisis realizados mediante el método de datación por radiocarbono confirmaron que esta escritura data de alrededor del año 2400 a. C., lo que indica que es aproximadamente 500 años anterior al alfabeto más antiguo conocido.
El “alfabeto más antiguo conocido” aporta muchas pistas sobre cómo la gente configuraba su estilo de vida, sus pensamientos y sus relaciones en aquella época. También demuestra que el hecho de que el alfabeto fuera accesible no solo a las clases altas, sino también a segmentos más amplios de la sociedad, fue un punto de inflexión importante en la evolución de la escritura.
El descubrimiento en cuestión tuvo un gran impacto no sólo en el mundo de la arqueología sino también en los campos de la historia y la paleografía en general. El origen del alfabeto, que supone uno de los puntos de inflexión de la historia de la humanidad, puede tener una historia mucho más complicada de lo que creemos. ¿Qué nos espera entonces en el resto de esta historia? ¿Será posible entender esta escritura?
Según los investigadores, actualmente es muy difícil descifrar la escritura. Para ello, necesitamos más ejemplos y una herramienta que pueda descifrarla. Sin embargo, esto no significa que los científicos se hayan detenido. El Dr. Schwartz y su equipo continúan su trabajo sin bajar el ritmo. Quizás algún día comprendamos por completo esta escritura y aprendamos cómo se comunicaban las primeras civilizaciones.





