Koyash y el culto al sol en la mitología turca

La mitología turca es un sistema estrechamente ligado a los elementos de la naturaleza como resultado inevitable del estilo de vida nómada y trashumante. En el centro de este sistema se encuentra el Sol, fuente de vida.

Knowledge grows when shared!

¿Quién es Koyash?

Koyash (en turco antiguo: 𐰸𐰆𐰖𐱁), también conocido por nombres como Koyaş, Kuyaş, Kuyaş Ata, es la personificación del sol en la mitología turca. Se cree que vive en el séptimo piso del cielo.

La creación de Koyash juega un papel vital en el proceso cosmogónico para la continuidad de la vida en la tierra. En algunos mitos de la creación, se dice que Kayra creó la Tierra y todos los cuerpos celestes del universo con los rayos del sol. En este contexto, se puede decir que Koyash fue una entidad activa en el comienzo del orden y la vida en el universo cósmico.

Los padres de Koyash son Kayra y Yertengri. Este dúo exhibe una unidad «trascendental» en el sentido mitológico. Mientras que Kayra representa el cielo y las dimensiones superiores del universo, Yertengri simboliza el mundo y la existencia material. Se cree que Koyash establece la relación entre estos dos polos y establece el equilibrio en el universo.

Los hermanos de Koyash incluyen a Ay Ata (Padre Luna). Como se mencionó, la calidez y la vida simbolizadas por Koyash se complementan con el frío representado por Ay Ata. En la mitología turca, la Luna se asocia con la oscuridad y el frío, mientras que Koyash se identifica con la vida y el calor. Por lo tanto, se puede decir que los dos hermanos crean un equilibrio arquetípico. Esta dualidad cosmológica forma una parte importante de la comprensión dualista en la mitología turca.

Koyash también se asocia con los espíritus de las plantas, los animales y los humanos. En la mitología turca, se cree que los rayos del sol son cuerdas que conectan los espíritus de estos seres con el cielo. Estas cuerdas pueden considerarse una extensión simbólica del poder de Koyash. La creencia de que los rayos del sol transportan energía cósmica también forma la base de las oraciones y los rituales que se realizan a Koyash en el chamanismo.

El papel de Koyash en la mitología turca

Como ya se ha dicho, Koyash es considerado la fuente de vida y energía en la mitología turca. Los pueblos nómadas turcos respetaban enormemente a Koyash y lo consideraban una fuerza que asegura directamente la continuidad de la vida.

Las funciones de Koyash incluyen traer luz y calor a la tierra y continuar el ciclo de la vida. También ayuda a establecer la comunicación espiritual entre plantas, animales y humanos. Se cree que los rayos que envía a la tierra son un medio para transmitir fuerza vital a los bebés recién nacidos.

La influencia de Koyash no se limita solo a la vida. También asume un papel similar al del dios de la guerra. Cuando es necesario, Koyash ayuda a proteger a su pueblo contra los enemigos. En este contexto, se puede decir que Koyash es considerado un ser tanto creativo como destructivo.

Descripciones

Koyash, la personificación del sol, suele representarse con cualidades abstractas, como muchos dioses y diosas de la mitología turca. Sin embargo, en algunas narraciones mitológicas, se lo representa como un pájaro de fuego o un caballo alado. Estas representaciones simbolizan el viaje de Koyash por el cielo. El pájaro de fuego es uno de los símbolos más comunes de Koyash en la iconografía chamánica. Muestra que Koyash es un ser celestial y lleva energía y luz desde las alturas a la tierra. El caballo alado enfatiza su velocidad y poder.

El Sol en la mitología turca

En la mitología turca, el Sol se considera la fuente primaria de vida y energía. El Sol representado por Koyash puede considerarse no solo una entidad física sino también un arquetipo.

En las sociedades de Asia Central y Siberia, el culto al Sol es una expresión directa de respeto por la continuidad de la vida. Los pueblos nómadas y trashumantes mostraban un gran respeto por los ciclos de la naturaleza y el Sol, que desempeñaba un papel importante en estos ciclos. Rezar al Sol no era solo una gratitud física, sino también un compromiso cosmológico y una purificación espiritual. En consonancia con estas tradiciones moldeadas por la influencia del animismo y el chamanismo, las cualidades masculinas del Sol eran deificadas como Koyash Ata (Padre Koyash), y las cualidades femeninas como Gün Ana (Madre Sol).

Entre los turcos, el hecho de que las puertas de las tiendas de los kanes estuvieran orientadas al este y las puertas de las casas se abrieran hacia el este es otra indicación de respeto por el Sol. El historiador y etnólogo ruso Lev Gumilev también afirmó, basándose en fuentes chinas, que los gobernantes hunos rezaban al sol dos veces al día, por la mañana y por la tarde, y que esta tradición fue continuada posteriormente por otros estados de la región.

Equivalentes de Koyash en otras mitologías

Koyash, en muchos sentidos, tiene funciones similares a las deidades solares en las mitologías del mundo. Dazhbog en la mitología eslava, Helios en la mitología griega y Napkiraly en la mitología húngara son los equivalentes más conocidos de Koyash.

Dazhbog, el dios del sol en la mitología eslava, es considerado la fuente de vida y fertilidad, similar a Koyash. Es el dios de la justicia y la luz. Desempeña un papel protector sobre las personas. Ambos personajes mitológicos reflejan la devoción de las sociedades por la naturaleza y el cielo.

Helios, el dios del sol en la mitología griega, tiene muchas similitudes con Koyash. Helios monta un carro dorado y lleva el Sol a través del cielo. Se puede establecer un paralelo entre las representaciones de Koyash con caballos alados o aves de fuego y el carro dorado de Helios. Ambas figuras son consideradas dioses que viajan por el cielo y traen luz al mundo.

Napkiraly, por otro lado, aparece como una figura mitológica similar a Koyash en la mitología húngara. Napkiraly, como personificación del Sol, representa el poder del Sol y sus propiedades dadoras de vida entre el pueblo húngaro. Al igual que Koyash, Napkiraly era una deidad venerada por el pueblo y santificada en rituales diarios.

Share it, discuss it, keep it alive!