Una de las sinagogas más antiguas fue descubierta en la antigua ciudad griega de Fanagoria en Rusia

Arqueólogos en Rusia han descubierto los restos de una de las sinagogas más antiguas del mundo en la antigua ciudad griega de Fanagoria, ubicada cerca del Mar Negro.

Knowledge grows when shared!

Las meticulosas investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en el enclave de Fanagoria, situado en la pintoresca península de Taman en la extensión suroeste de Rusia, han producido un avance extraordinario de inmensa importancia histórica.

El sitio arqueológico, que data de mediados del siglo VI a. C. y fue establecido por intrépidos colonos griegos, ha abierto una ventana fascinante al pasado antiguo de la humanidad, mostrando una de las sinagogas más antiguas conocidas por la civilización.

Un equipo de académicos provenientes del distinguido Instituto de Arqueología, una importante división de la reverenciada Academia Rusa de Ciencias, guía este esfuerzo concertado. A través de su incansable dedicación y compromiso inquebrantable, han revelado la estructura fundamental de una sinagoga ubicada dentro de los terrenos sagrados de Fanagoria.

Fanagoria
Antiguas ciudades griegas en el norte del Mar Negro
Foto: Amitchell125 (Wikimedia) ©️CC BY-SA 3.0

El diseño arquitectónico de la antigua sinagoga, que se caracteriza por su diseño meticuloso, toma la forma de un majestuoso rectángulo, que se extiende 21 metros (70 pies) de largo y casi 6 metros (20 pies) de ancho. Este diseño abarca armoniosamente dos cámaras distintas, cada una de las cuales es un testimonio de las filosofías de diseño predominantes de esa época lejana.

Las paredes de este santuario sagrado revelan una intrincada interacción de pinturas y azulejos meticulosamente elaborados, que recuerdan a un lienzo arqueológico en espera de interpretación. El espacio santificado revela una cautivadora variedad de artefactos, cada uno de los cuales es un portal a las prácticas y rituales que alguna vez se desarrollaron dentro de estos venerables muros.

Entre los tesoros descubiertos se encuentran menorás de mármol exquisitamente talladas, mesas meticulosamente diseñadas para ceremonias religiosas y fragmentos de majestuosas columnas de mármol que alguna vez adornaron la morada espiritual. Además, fragmentos de estelas de mármol desgastadas, adornadas con inscripciones enigmáticas y representaciones pictóricas evocadoras, agregan una capa de mística y enigma a la narrativa que se desarrolla.

Basándose en los hallazgos meticulosamente recogidos de los investigadores, se sugiere que los orígenes de esta antigua sinagoga se remontan al siglo I d.C., abarcando así una impresionante línea de tiempo de dos mil años. La fusión de los artefactos recuperados teje una narración cautivadora y evocadora, una narración que subraya conmovedoramente la notable capacidad de recuperación de la sinagoga a lo largo de cinco siglos de vicisitudes históricas. Este legado perdurable culmina con una finalidad conmovedora en medio de los tumultuosos eventos que asolaron Fanagoria a mediados del siglo VI, poniendo fin de manera efectiva a su ilustre herencia antigua.

Fanagoria
Restos de la Sinagoga
Foto: Oleg Deripaska Volnoe Delo Foundation

Dentro del contexto más amplio de la evolución de la sinagoga, el descubrimiento de Fanagoria asume un papel fundamental, proporcionando una lente a través de la cual ver los cambios dinámicos en la arquitectura religiosa a lo largo de la historia. Como las raíces de las sinagogas se remontan al siglo III a. C., su presencia arquitectónica floreció con renovado vigor durante el siglo III d. En este contexto de corrientes históricas, la sinagoga de Fanagoria emerge como un modelo venerable, que encarna con elocuencia las primeras manifestaciones arquitectónicas de la fe que han dejado una marca perdurable en el tejido de la historia humana.

Judaísmo en Fanagoria

Fanagoria, una eminente colonia helenística situada en el litoral nororiental del Mar Negro, se erige como un lugar intrigante de confluencia cultural y diversidad religiosa. Si bien el ambiente espiritual predominante se caracterizó indudablemente por el politeísmo griego, los fragmentos historiográficos y los vestigios arqueológicos insinúan una presencia matizada del judaísmo en el tejido de la sociedad fanagórica.

Dentro de este enclave cosmopolita, los comerciantes y colonos ambulantes judíos aparentemente engendraron un enclave que interactuaba con las corrientes socioeconómicas prevalecientes. Este medio probablemente engendró patrones intrincados de interacción intercultural, fomentando un entorno propicio para el intercambio de mercancías, ideas y, de hecho, prácticas religiosas. Si bien el corpus histórico existente ofrece escaso testimonio directo, la evidencia circunstancial implica la existencia plausible de establecimientos similares a sinagogas o espacios de congregación, donde quizás se llevaron a cabo rituales y devociones comunales judíos.

Al extender nuestro alcance al espectro más amplio de la presencia judía que rodea el Mar Negro, emerge un patrón análogo de compromiso con las culturas y religiones indígenas. Las ciudades portuarias que salpicaban el litoral del Mar Negro albergaban diversas comunidades judías, lo que amplificaba la difusión de esta fe monoteísta en toda la región. El flujo y reflujo del comercio y las empresas marítimas facilitó una verdadera confluencia de individuos y corrientes culturales, acelerando la transmisión no solo de bienes materiales sino también de principios espirituales.

Share it, discuss it, keep it alive!