Simbolismo del venado en la mitología: el venado sagrado en las culturas del mundo

El simbolismo del venado se refiere al significado y la importancia que se le ha atribuido a la imagen del venado en varias culturas y sistemas de creencias. Los venados que habitan en zonas boscosas tienen diferentes significados en distintas civilizaciones. Estos incluyen la inmortalidad, la guía, la fertilidad, la bondad, el cambio y la renovación. Estos diversos conceptos han permitido que los venados ocupen un lugar importante tanto en la mitología como en el folclore.

Knowledge grows when shared!

Venado en la mitología nórdica

En el folklore nórdico, los venados a menudo se asocian con la fertilidad, el ciclo de vida, la caza, la naturaleza y los bosques. Sin embargo, hay mitos del venado que tienen matices tanto positivos como negativos.

Eikþyrnir es uno de los venado más conocidos de la mitología nórdica. Vive en el techo de Valhalla, el salón de los guerreros muertos, en Åsgard, con una cabra llamada Heiðrún, cuyas ubres gotean hidromiel.1

simbolismo del venado, Eikþyrnir y Heiðrún
Eikþyrnir y Heiðrún (manuscrito islandés del siglo XVII)

Según fuentes literarias antiguas, Eikþyrnir se alimenta de las hojas de Yggdrasil, el árbol del mundo en la cosmología nórdica. Las aguas que gotean de sus cuernos fluyen hacia el manantial llamado Hvergelmir y hacen que los ríos se llenen.

El poema Grímnismál en Poetic Edda, una fuente importante para la mitología nórdica, menciona cuatro ciervos, Dáinn, Dvalinn, Duneyrr y Duraþrór. Estos venados son descritos como animales que comen las ramas de Yggdrasil.2 Algunos investigadores sugieren que estos venados simbolizan las cuatro estaciones.

Venado en las mitologías griega y romana

En la mitología griega, los venados son considerados el símbolo de la diosa griega Artemisa, a quien se asocia con la caza, la naturaleza y el parto. Por ello, en muchas obras de arte, se representa a Artemisa con un venado a su lado.

Los venados tienen un lugar importante en las historias y mitos sobre Artemisa. Se representan como animales considerados sagrados y protegidos por Artemisa, y representan el aspecto de la diosa asociada con la caza y la naturaleza. Por eso en muchas leyendas cazar venado es pecado.

El equivalente de Artemisa en la mitología romana es Diana, y uno de sus símbolos es el venado. Casi todos los templos construidos en honor a la diosa Diana tienen astas colgando de sus paredes.

simbolismo del venado, estatua de diana
Estatua de Diana de Jean-Baptiste Tuby (1687)

El simbolismo del venado en la cultura griega y los significados simbólicos del venado en la mitología griega no se limitan a Artemisa. Los venados también son considerados un símbolo de naturaleza salvaje, libertad, velocidad, astucia y poder. Las leyendas incluyen muchos héroes y dioses que se benefician de los poderes de los ciervos.

Una de las 12 tareas de Heracles, hijo de Zeus y Alcmena, fue atrapar uno de los ciervos de Artemisa, que podía correr más rápido que una flecha. Heracles, un héroe divino, persiguió al venado durante aproximadamente un año, luego lo atrapó, pero luego le pidió misericordia a Artemisa y lo soltó.

Venado en la mitología celta

En la mitología celta, el venado es una figura importante asociada a diversas diosas y dioses. A menudo se considera un símbolo de fuerza, resistencia y regeneración. Simboliza la conexión entre el mundo natural y el mundo espiritual y el esplendor del reino animal.

El venado está muy ligado a Cernunnos, a quien se le considera el señor de los animales y de lo salvaje. Cernunnos a menudo se representa como una figura chamánica con cuernos en la cabeza y rodeado de animales como venados, serpientes y lobos.

simbolismo del venado, Cernunnos
Una figura con cuernos, a menudo identificada como Cernunnos, en un caldero de la Edad del Hierro. (Museo Nacional Danés)
Foto: Nationalmuseet ©CC BY-SA 3.0

Aunque hay relativamente poca información sobre Cernunnos en fuentes históricas, es una figura popular en el neopaganismo moderno. También está asociado con el Dios Astado en la tradición Wicca.

En la mitología celta, el venado era considerado un guía entre los reinos. Se creía que el venado podía ayudar a las personas que querían hacer un viaje al otro mundo.

Venado en las mitologías turca y húngara

En las mitologías turca y del sur de Siberia, el simbolismo del venado se remonta a la antigüedad. Se han desenterrado dientes de Venado en algunas tumbas en Altai, lo que sugiere que los mitos sobre estos misteriosos animales se remontan a la Edad del Hierro. Sin embargo, con el tiempo, el culto del venado fue reemplazado por el culto del lobo en Turkestán. Especialmente durante el período Göktürks, esta transformación cultural alcanzó su punto máximo.

Börü: El simbolismo del lobo en la mitología turca

Los Göktürks eran una sociedad fuerte y guerrera. Por lo tanto, esta transformación artística y cultural también indicaba que se estaba produciendo una transformación sociológica. Pero las huellas de las creencias relacionadas con el venado nunca desaparecieron. Incluso en el siglo VIII d.C., el venado seguía siendo un símbolo de fuerza y agilidad para los Göktürks.

Se cree que el simbolismo del venado tiene un lugar mucho más importante en la cultura proto-turca. El historiador de arte turco Yaşar Çoruhlu escribió que el ciervo era considerado un ancestro animal, dios o diosa en épocas muy tempranas.3

Los venados estaban asociados con la fertilidad y los poderes sobrenaturales en las antiguas comunidades que vivían en las estepas euroasiáticas. Así, en algunas comunidades, la caza del venado estaba sujeta a ciertos rituales. De acuerdo con las creencias tengristas, animistas y chamánicas, los espíritus de la naturaleza debían ser respetados.

Las figurillas de ciervos encontradas en antiguas tumbas turcas muestran que los ciervos son necesarios después de la muerte.4

Hunor y Magor

El venado, uno de los animales más ágiles del bosque, simboliza la naturaleza y la guía en los mitos húngaros.

Según la leyenda, dos hermanos, Hunor y Magor, que vivían al este de los Urales, llegaron al territorio de la actual Hungría siguiendo un venado sagrado. Se considera que Hunor es el antepasado de los hunos y Magor de los húngaros.5

Venado en la mitología finlandesa

En la mitología finlandesa, los venados a menudo se asociaban con los bosques y la naturaleza. Por lo tanto, también están asociados con Tapio, un tipo de dios del bosque o espíritu del bosque.

En algunas historias finlandesas, los venados se representan como animales sabios y nobles. Se creía que las astas de los venados tenían poder curativo. Estos cuernos fueron utilizados por los chamanes finlandeses para convocar al espíritu del venado y pedirle ayuda al espíritu.

El simbolismo del venado en la vestimenta de los chamanes es un tema de investigación en sí mismo.6

Tótem del venado y espíritu animal en el chamanismo

Simbolismo del venado en otras culturas

El simbolismo del venado, a menudo asociado con la naturaleza y las fuerzas sobrenaturales, es prominente en la literatura, las obras de arte y las leyendas de muchas civilizaciones.

En la mitología eslava, los venados se ven a menudo como símbolos de gracia, velocidad y agilidad. También están asociados con los bosques y el mundo natural, y son considerados los protectores de los animales salvajes. Veles, dios de la tierra, los bosques y el inframundo, y Leshy, un tipo de espíritu del bosque, a menudo se representan con cuernos de venado.

En la cultura nativa americana, los venados a menudo se asocian con la gracia, la belleza y la dulzura, y se ven como un símbolo de paz, amor y armonía. Muchas tribus tienen sus propias historias únicas y diferentes creencias sobre los venados, pero el simbolismo de los venados en general es una parte importante de la cultura nativa americana. Algunos nativos americanos retratan a los venados como poderosos seres espirituales que pueden ayudar a las personas a conectarse con el mundo de los espíritus.

En la mitología japonesa y el sintoísmo, los venados a menudo se asocian con dioses y espíritus. La diosa del sol Amaterasu a veces se muestra con un venado al lado o detrás de ella en el arte japonés. En una leyenda, el emisario sagrado de Amaterasu es un venado llamado Ame-no-Kaku.7

  1. «Prose Edda», Snorri Sturluson[]
  2. «Grímnismál», Poetic Edda, Snorri Sturluson[]
  3. «Türk Mitolojisinin Ana Hatları», Yaşar ÇORUHLU, Ötüken Neşriyat, ISBN: 9786051559926[]
  4. «Türk Mitolojisinden Anadolu’ya Taşınan Kültür: Geyik Motifi» Mehmet MANDALOĞLU, Uluslararası Sosyal Araştırmalar Dergisi, 6.27 (2013): 382-391[]
  5. «Caucasian Aspects of the Hungarian Nimrod Tradition», Borbála Anna OBRUSÁNSZKI, 2020[]
  6. «Study of the Deer Symbolism in the Shaman’s Clothing and Attributes«, Altantsetseg PUREVDORJ & Uranmandakh MARGAI, 2018[]
  7. «Ame-no-Kaku - Amaterasu’s Divine Deer Emissary«, Kikuko HIRAFUJI, Kokugakuin University, February 4, 2020[]
Share it, discuss it, keep it alive!